Curso
En los últimos años, hemos visto cómo la computación en la nube se ha convertido en una piedra angular de la transformación digital. El mercado está creciendo a un ritmo increíble; Gartner proyecta que el gasto en la nube pública alcanzará los 723 400 millones de dólares en 2025, frente a los 595 700 millones de dólares de 2024, y podría acercarse al billón de dólares poco después. Empresas de todos los tamaños están utilizando la nube para aumentar la agilidad, reducir los costes de TI e impulsar la innovación en sectores que van desde la sanidad hasta las finanzas, pasando por la fabricación y los medios de comunicación.
Este cambio de la infraestructura local a servicios escalables y bajo demanda ha transformado por completo la forma en que las organizaciones conciben la informática. Elegir el proveedor de servicios en la nube (CSP) adecuado puede determinar todo, desde la rentabilidad hasta el rendimiento del sistema, la seguridad y la estrategia a largo plazo.
Mientras que AWS, Microsoft Azure y Google Cloud lideran el mercado, otros actores como IBM Cloud y Oracle Cloud Infrastructure ocupan nichos importantes.
En este artículo, explicaré qué son los CSP, analizaré los principales proveedores en 2025 y compartiré información útil para ayudarte a elegir el mejor socio para tus necesidades.
Si eres nuevo en el mundo de los proveedores de servicios en la nube, considera la posibilidad de realizar uno de nuestros cursos, como Fundamentos de la computación en la nubeo Introducción a GCP, Introducción a AWSo Comprensión de la arquitectura y los servicios de Microsoft Azure.
¿Qué es un proveedor de servicios en la nube?
En términos sencillos, un proveedor de servicios en la nube (CSP) es una empresa que ofrece servicios informáticos a través de Internet (lo que llamamos «la nube»). Estos servicios incluyen almacenamiento de datos, servidores, bases de datos, redes, software, análisis e inteligencia. Desde mi punto de vista, la función principal de un CSP es eliminar la necesidad de infraestructura local, ofreciendo soluciones escalables y fiables mediante pago por uso o suscripción.
Según mi experiencia trabajando con varios CSP, los servicios típicos que ofrecen incluyen:
- Calcular: Máquinas virtuales, contenedores y computación sin servidor para ejecutar aplicaciones.
- Almacenamiento: Soluciones escalables de almacenamiento de archivos, bloques y objetos
- Redes: Equilibradores de carga, VPN y redes de distribución de contenidos (CDN)
- Servicios gestionados: Gestión de bases de datos, machine learning, IoT, DevOps
Importancia de los CSP en la ciencia de datos
Tras haber trabajado extensamente en ciencia de datos, puedo afirmar que no se puede subestimar la importancia de los proveedores de servicios en la nube, ya que abordan tres retos fundamentales que históricamente han limitado las iniciativas de ciencia de datos: la escalabilidad, la flexibilidad y la rentabilidad.
- Escalabilidad: Las cargas de trabajo de ciencia de datos suelen requerir distintos niveles de potencia de cálculo, incluido el acceso a hardware especializado, como GPU y TPU, que permiten a los usuarios ampliar o reducir la capacidad en función de la demanda.Rentabilidad: Los modelos de pago por uso minimizan el desperdicio al cobrar solo por lo que se utiliza. Este cambio ha permitido a organizaciones más pequeñas e investigadores individuales acceder a las mismas herramientas e infraestructura potentes que antes solo estaban disponibles para grandes empresas con presupuestos de TI considerables.
- Flexibilidad: Los CSP admiten diversos entornos de programación, herramientas e integraciones cruciales para los proyectos de análisis de datos y machine learning.
Entre los servicios más populares se incluyen Google BigQuery, Azure Machine Learning y Amazon SageMaker, que permiten a los científicos de datos crear modelos, ejecutar consultas e implementar soluciones de manera eficiente.
Tipos de servicios en la nube
Los servicios en la nube se clasifican normalmente en tres modelos fundamentales, cada uno de los cuales ofrece diferentes niveles de control y responsabilidad de gestión.
- Infraestructura como servicio (IaaS): Proporciona el nivel más básico de computación en la nube, ofreciendo recursos informáticos virtualizados, como máquinas virtuales, almacenamiento y componentes de red. Las organizaciones que utilizan IaaS mantienen el control sobre los sistemas operativos, las aplicaciones y los datos, mientras que el proveedor de la nube gestiona la infraestructura física subyacente.
- Plataforma como servicio (PaaS): Abstrae la infraestructura subyacente y proporciona un entorno completo de desarrollo e implementación. Este modelo permite a los programadores centrarse en crear aplicaciones sin preocuparse por la gestión del servidor, las actualizaciones del sistema operativo o la ampliación de la infraestructura.
- Software como servicio (SaaS): Representa el nivel más alto de abstracción y ofrece aplicaciones completas a través de Internet. Los usuarios acceden a estas aplicaciones a través de navegadores web o aplicaciones móviles, mientras que el proveedor se encarga de todos los aspectos relacionados con la infraestructura, la gestión de la plataforma y el mantenimiento de las aplicaciones.
Lo que suelo ver es que las organizaciones empiezan con soluciones SaaS, luego pasan gradualmente a PaaS para el desarrollo personalizado y, finalmente, adoptan IaaS cuando necesitan el máximo control sobre su pila de infraestructura.
Principales proveedores de servicios en la nube en 2025
Veamos algunos de los principales proveedores de servicios en la nube entre los que puedes elegir hoy en día y descubramos qué los hace únicos. Esta lista no sigue ningún orden en particular, ya que la «mejor» opción dependerá de tus necesidades.
1. Amazon Web Services (AWS)
Amazon Web Services mantiene su posición como líder indiscutible del mercado de la computación en la nube, con aproximadamente el 32 % del mercado mundial de infraestructura en la nube. AWS ofrece el conjunto más completo de servicios en la nube, con más de 200 servicios con todas las funciones que abarcan computación, almacenamiento, bases de datos, redes, análisis, machine learning y capacidades de IoT.
Las principales fortalezas de AWS residen en su escalabilidad sin igual y su alcance global. Con centros de datos en más de 115 zonas de disponibilidad en 37 regiones geográficas (a fecha de julio de 2025), AWS proporciona la infraestructura necesaria para que las organizaciones implementen aplicaciones a nivel mundial, manteniendo una baja latencia y una alta disponibilidad. Esta amplia presencia global, combinada con un ecosistema maduro de servicios y herramientas, hace que AWS resulte especialmente atractivo para las empresas que necesitan implementaciones complejas en varias regiones.

Regiones y zonas de disponibilidad de AWS
Sin embargo, desde mi punto de vista, las organizaciones que estén considerando AWS deben estar preparadas para modelos de precios complejos que pueden resultar difíciles de predecir y optimizar. La gran variedad de servicios y opciones de configuración, aunque muy potentes, pueden generar costes inesperados si no se gestionan correctamente. Además, la curva de aprendizaje de AWS puede ser pronunciada, especialmente para las organizaciones que se inician en la computación en la nube.
2. Microsoft Azure
Microsoft Azure se ha convertido en un formidable competidor de AWS, especialmente entre las empresas que ya han invertido en el ecosistema de Microsoft. La fortaleza de Azure reside en su perfecta integración con los productos de Microsoft, incluidos Office 365, Windows Server y SQL Server, lo que lo convierte en una opción atractiva para las organizaciones que dependen en gran medida de las tecnologías de Microsoft.
Azure destaca en soluciones empresariales e implementaciones de nube híbrida, y ofrece herramientas sólidas para organizaciones que necesitan mantener parte de la infraestructura local mientras aprovechan las capacidades de la nube. La plataforma ofrece un excelente soporte tanto para entornos Windows como Linux, con sólidas funciones de gestión de identidades y seguridad que se integran perfectamente con la infraestructura existente de Microsoft.

Cuadrante mágico para servicios estratégicos de plataformas en la nube: Microsoft ha sido nombrada líder por la integridad de su visión en el informe 2024
Por lo que he observado, una de las consideraciones clave para la adopción de Azure es la curva de aprendizaje para las organizaciones y los programadores que no están familiarizados con las tecnologías de Microsoft. Aunque Azure ha avanzado mucho en la compatibilidad con tecnologías de código abierto, algunos usuarios pueden encontrar la plataforma más intuitiva si ya tienen experiencia con las herramientas y prácticas de desarrollo de Microsoft.
3. Plataforma Google Cloud (GCP)
Google Cloud Platform se ha hecho un hueco importante en el mercado, sobre todo entre las organizaciones centradas en el análisis de datos y el machine learning. GCP es conocida por sus avanzadas capacidades de análisis de datos, con BigQuery como una de las soluciones de almacenamiento de datos más potentes y rentables del mercado.
La integración de GCP con TensorFlow y otros marcos de machine learning desarrollados por Google lo hace especialmente atractivo para las organizaciones que crean aplicaciones de IA y machine learning. La plataforma ofrece sofisticadas herramientas para el procesamiento de datos, incluyendo Dataflow para el procesamiento tanto en flujo como por lotes, así como Cloud AI Platform para crear e implementar modelos de machine learning a gran escala.

Análisis en tiempo real de GCP
Una cosa que suelo mencionar cuando hablo de GCP es que tiene una cuota de mercado menor en comparación con AWS y Azure, lo que puede traducirse en un ecosistema más reducido de herramientas y servicios de terceros. Sin embargo, para las organizaciones que dan prioridad a las capacidades de análisis de datos y machine learning, GCP suele ofrecer herramientas y un rendimiento superiores.
4. Nube de IBM
IBM Cloud se centra principalmente en servicios de IA y machine learning, aprovechando la experiencia de IBM en inteligencia artificial a través de su plataforma Watson. El servicio ofrece soluciones de nivel empresarial con un fuerte énfasis en la seguridad y el cumplimiento normativo, lo que lo hace atractivo para sectores regulados como la sanidad y los servicios financieros.
Los servicios de IA Watson de IBM Cloud proporcionan modelos predefinidos para el procesamiento del lenguaje natural, la visión artificial y el reconocimiento de voz, lo que permite a las organizaciones integrar rápidamente capacidades de IA en sus aplicaciones. La plataforma también ofrece un sólido soporte para implementaciones híbridas y multinube, lo que refleja la comprensión de IBM de la complejidad de la TI empresarial.

Según mi experiencia, una de las principales limitaciones de IBM Cloud es su escasa integración con terceros en comparación con sus competidores más grandes. Es posible que las organizaciones encuentren menos conectores predefinidos y soluciones en el mercado, lo que podría requerir más trabajo de desarrollo personalizado.
5. Oracle Cloud Infrastructure (OCI)
Oracle Cloud Infrastructure hace hincapié en los servicios de bases de datos y la informática de alto rendimiento, aprovechando las décadas de experiencia de Oracle en bases de datos. OCI es especialmente potente para organizaciones que ejecutan aplicaciones y bases de datos Oracle, ya que ofrece un rendimiento optimizado y ventajas en términos de costes para estas cargas de trabajo.
La plataforma ofrece capacidades informáticas de alto rendimiento con servidores bare metal y redes de baja latencia, lo que la hace adecuada para aplicaciones exigentes, como la modelización financiera y la informática científica. Los servicios de base de datos autónoma de Oracle reducen los gastos generales administrativos y mantienen un alto rendimiento.

Infraestructura en la nube de Oracle
En mi opinión, el enfoque especializado de OCI significa que puede que no sea la mejor opción para organizaciones que requieren servicios en la nube diversos, más allá de las capacidades de base de datos y computación. El ecosistema de la plataforma es más limitado en comparación con los principales proveedores de nube.
Análisis comparativo
Analicemos más detenidamente algunas de las áreas clave en las que compiten estos proveedores de servicios en la nube.
Rendimiento y fiabilidad
Todos los principales proveedores de servicios en la nube ofrecen sólidas garantías de tiempo de actividad, que suelen prometer una disponibilidad del 99,9 % al 99,99 % para sus servicios básicos. Sin embargo, las características de rendimiento pueden variar significativamente en función de los tipos de carga de trabajo y la ubicación geográfica.
La amplia infraestructura global de AWS proporciona el rendimiento más constante en todas las regiones, mientras que GCP suele ofrecer un rendimiento superior para las cargas de trabajo de análisis de datos. El rendimiento de Azure es especialmente bueno para aplicaciones y servicios centrados en Microsoft.
Seguridad y cumplimiento normativo
Las capacidades de seguridad y cumplimiento normativo son factores diferenciadores cada vez más importantes entre los proveedores de servicios en la nube. Todos los principales CSP invierten mucho en infraestructura de seguridad y ofrecen certificaciones de cumplimiento exhaustivas, como SOC 2, ISO 27001 y normas específicas del sector, como HIPAA y PCI DSS.
AWS proporciona la seguridad más granular ,, mientras que Azure ofrece una excelente integración con las herramientas de seguridad existentes de Microsoft. GCP hace hincapié en la seguridad por defecto con cifrado automático y detección avanzada de amenazas.
Modelos de precios
Por lo que he visto, los modelos de precios de la nube han evolucionado desde simples estructuras de pago por uso hasta opciones sofisticadas que incluyen instancias reservadas, precios puntuales y descuentos basados en compromisos.
AWS ofrece las opciones de precios más complejas, pero potencialmente más rentables, mientras que Azure ofrece una buena relación calidad-precio para las organizaciones que ya utilizan software de Microsoft. GCP suele ofrecer precios competitivos para la computación y el almacenamiento, con tarifas especialmente atractivas para cargas de trabajo continuadas.
Facilidad de uso
Como he podido comprobar en muchos proyectos, la experiencia del usuario varía considerablemente entre los distintos proveedores, cada uno de los cuales ofrece diferentes puntos fuertes en cuanto a diseño de la interfaz, documentación y asistencia técnica.
AWS ofrece la documentación más completa y la comunidad más grande, pero puede resultar abrumador para los principiantes. Azure ofrece interfaces intuitivas para los usuarios familiarizados con los productos de Microsoft, mientras que GCP proporciona interfaces limpias y fáciles de usar para los programadores, con una excelente documentación de la API.
Tabla comparativa
En la tabla siguiente, hemos comparado las características principales de los tres principales proveedores de servicios en la nube. También puedes encontrar nuestra guía detallada comparativa entre AWS, Azure y GCP:
|
Criterios |
AWS |
Azure |
Google Cloud (GCP) |
|
Rendimiento y fiabilidad |
Rendimiento más uniforme en todas las regiones gracias a una amplia infraestructura global. |
Excelente rendimiento para aplicaciones centradas en Microsoft y entornos híbridos. |
Rendimiento superior para cargas de trabajo de análisis de datos |
|
Seguridad y Cumplimiento |
Controles de seguridad más granulares; amplia cobertura de cumplimiento normativo. |
Excelente integración con las herramientas de seguridad de Microsoft. |
Seguridad predeterminada con cifrado automático y detección avanzada de amenazas |
|
Modelos de precios |
El más complejo, pero potencialmente el más rentable (instancias reservadas, precios puntuales, descuentos). |
Buena relación calidad-precio para organizaciones que ya utilizan software de Microsoft. |
Precios competitivos de computación/almacenamiento; tarifas atractivas para cargas de trabajo sostenidas. |
|
Facilidad de uso |
La comunidad más grande y la documentación más completa, pero con una curva de aprendizaje pronunciada para los principiantes. |
Intuitivo para los usuarios de Microsoft; sólida integración con las herramientas existentes de Microsoft. |
Interfaz limpia y fácil de usar para programadores, con excelente documentación de la API. |
Elegir el CSP adecuado para tus necesidades
Ahora que ya conocemos los principales actores y sus propuestas únicas, veamos más detenidamente cómo puedes elegir el proveedor de servicios en la nube más adecuado para tus necesidades.
Evaluación de los requisitos de tu proyecto
Según mi experiencia, seleccionar el proveedor de servicios en la nube adecuado requiere una evaluación cuidadosa de tus necesidades informáticas específicas, tus requisitos de almacenamiento y tus expectativas de escalabilidad. Las organizaciones deben tener en cuenta su tecnología actual, la experiencia de su equipo de desarrollo y las previsiones de crecimiento a largo plazo a la hora de tomar esta decisión.
Los requisitos informáticos varían enormemente según las aplicaciones, desde el simple alojamiento web hasta complejas cargas de trabajo de machine learning que requieren hardware especializado. Las necesidades de almacenamiento no solo abarcan la capacidad, sino también las características de rendimiento, los requisitos de copia de seguridad y las consideraciones sobre la soberanía de los datos. Los requisitos de escalabilidad deben tener en cuenta tanto el crecimiento predecible como los picos de tráfico inesperados.
Consideraciones presupuestarias
Cuando calculo los costes de la nube, suelo centrarme en comprender tanto las tarifas obvias como las ocultas asociadas a los diferentes proveedores. La mayoría de los CSP ofrecen calculadoras de precios y herramientas de gestión de costes, pero las organizaciones también deben tener en cuenta los costes de transferencia de datos, asistencia técnica premium e integraciones de terceros.
Los costes ocultos suelen incluir cargos por salida de datos, clases de almacenamiento premium y servicios de asistencia. Las organizaciones también deben tener en cuenta el coste de la formación del personal y la posible contratación de personal especializado en la nube a la hora de evaluar el coste total de propiedad.
Asistencia y comunidad
La disponibilidad de un soporte de alta calidad y una comunidad activa puede influir significativamente en el éxito de la adopción de la nube. Esto incluye acceso a tutoriales completos, foros activos, un servicio de atención al cliente receptivo y asistencia local.
AWS ofrece la comunidad más grande y el ecosistema de terceros más amplio, mientras que Azure proporciona un excelente soporte para las organizaciones que ya trabajan con socios de Microsoft. GCP, aunque cuenta con una comunidad más pequeña, ofrece documentación de alta calidad y asistencia técnica rápida para resolver problemas técnicos.
Conclusión
Hemos visto que el mercado de proveedores de nube está cambiando rápidamente, y cada uno de los principales actores está redoblando sus fortalezas. AWS sigue liderando con la gama más amplia de servicios, Azure destaca en la integración empresarial y las configuraciones híbridas, y GCP destaca en el análisis de datos y el machine learning. Proveedores como IBM Cloud y Oracle Cloud Infrastructure continúan satisfaciendo importantes necesidades específicas.
En mi opinión, la elección correcta depende de los requisitos específicos de tu organización, la tecnología con la que ya cuentas y tus objetivos a largo plazo. No se trata solo de características o precios; el rendimiento, la seguridad, la asistencia técnica y el ecosistema también son importantes.
A medida que el mercado madura, las diferencias entre proveedores se reducen y la mayoría puede gestionar bien los casos de uso habituales. La verdadera clave del éxito no es solo elegir un proveedor, sino desarrollar las habilidades y los procesos necesarios para sacarle el máximo partido.
Para seguir aprendiendo, no te pierdas los siguientes recursos:
Preguntas frecuentes sobre proveedores de servicios en la nube
¿Cuáles son las diferencias clave entre AWS, Azure y Google Cloud?
AWS ofrece la mayor variedad de servicios y el mayor alcance global, Azure destaca en la integración con Microsoft y la nube híbrida, mientras que Google Cloud lidera el análisis de datos y las capacidades de IA.
¿Cómo garantizan los proveedores de servicios en la nube la seguridad y el cumplimiento normativo de los datos?
Implementan cifrado, gestión de identidades, detección de amenazas y cumplen con normas como ISO 27001, HIPAA y SOC 2.
¿Cuáles son las ventajas de utilizar una estrategia multinube?
Reduce la dependencia de un proveedor, mejora la fiabilidad, permite optimizar la carga de trabajo y aumenta la flexibilidad en todos los servicios.
¿Cómo está transformando la IA los servicios de computación en la nube?
La IA mejora la automatización, optimiza el uso de los recursos, potencia el análisis predictivo y permite una implementación más rápida de aplicaciones inteligentes.
¿Cuáles son las tendencias emergentes en computación en la nube para 2025?
Las tendencias clave incluyen la adopción ampliada de la nube híbrida y múltiple, una mayor integración de la IA y el machine learning, el crecimiento de la computación periférica y soluciones en la nube más adaptadas a sectores específicos.
Como fundador de Martin Data Solutions y científico de datos autónomo, ingeniero de ML e IA, aporto una cartera diversa en Regresión, Clasificación, PNL, LLM, RAG, Redes Neuronales, Métodos de Ensemble y Visión por Ordenador.
- Desarrolló con éxito varios proyectos de ML de extremo a extremo, incluyendo la limpieza de datos, análisis, modelado y despliegue en AWS y GCP, ofreciendo soluciones impactantes y escalables.
- Construí aplicaciones web interactivas y escalables utilizando Streamlit y Gradio para diversos casos de uso de la industria.
- Enseñó y tuteló a estudiantes en ciencia de datos y analítica, fomentando su crecimiento profesional mediante enfoques de aprendizaje personalizados.
- Diseñó el contenido del curso para aplicaciones de generación aumentada por recuperación (RAG) adaptadas a los requisitos de la empresa.
- Es autora de blogs técnicos de IA y ML de gran impacto, que tratan temas como MLOps, bases de datos vectoriales y LLMs, logrando un compromiso significativo.
En cada proyecto que asumo, me aseguro de aplicar prácticas actualizadas en ingeniería de software y DevOps, como CI/CD, code linting, formateo, monitorización de modelos, seguimiento de experimentos y una sólida gestión de errores. Me comprometo a ofrecer soluciones completas, convirtiendo los datos en estrategias prácticas que ayuden a las empresas a crecer y a sacar el máximo partido de la ciencia de datos, el aprendizaje automático y la IA.
